Connect with us

Opinión

Desaparecidos Santacruceños cuando el estado olvida, es cómplice de los genocidas

Published

on

24 de marzo del 2018

Sin actos oficiales, sin recordatorio de esta dolorosa fecha, ni un mísero comunicado con 2 carillas, así la Provincia de Santa Cruz  rinde un reconocimiento histórico a sus desaparecidos con silencio, ese silencio que lastima la memoria el mismo silencio que tuvieron los que nos gobiernan desde esas épocas oscuras, el silencio institucional actúa como un periférico acuerdo tácito entre los represores y nuestros representantes, el olvido  no desaparece más a los desaparecidos.

“La memoria despierta para herir A los pueblos dormidos Que no la dejan vivir Libre como el viento”, “La memoria pincha hasta sangrar a los pueblos que la amarran Y no la dejan andar Libre como el viento” León Gieco, LA MEMORIA

En Santa Cruz el único trabajo serio de recopilación de información sobre desaparecidos no tiene que ver con lo institucional es el realizado por el periodista Ricardo Villagra, que en proyecto propio  http://desaparecidossantacruz.blogspot.com.ar, el único lugar donde se puede seguir las causas, reseñas de los desaparecidos, fotos y más, excelente iniciativa para la consulta, ¿Y El Estado? AUSENTE.

Los actos que veremos serán organizados por los partidos de izquierda de la provincia y gremios como siempre.

HOYO, Miguel Angel: Según documenta el libro El Escuadrón perdido de José Luis D’Andrea Mohr, el 30 de mayo de 1976 Miguel Angel Hoyo, oriundo de General Rodríguez, provincia de Buenos Aires, inició su servicio militar como conscripto en la Base Naval Ushuaia, Tierra del Fuego. Durante su permanencia en la Armada tuvo dos licencias largas, que pasó en casa de sus padres. Faltaba muy poco tiempo para la baja del conscripto cuando, el 29 de junio de 1977, un grupo de personas armadas se presentó en la casa de General Rodríguez. Preguntaron por Miguel Angel y se retiraron después de saber que todavía estaba en Tierra del Fuego. El muchacho había escrito a sus familiares para decirles: «[…] Bueno viejo, me faltan diez días […] Contestame esta carta si calculás que llega antes del 2 de julio. Yo en todo caso les mando un telegrama cuando sepa bien cuándo nos vamos y a qué hora estaremos en Buenos Aires. Mañana tenemos una picada como despedida todos los colimbas de mi División».
Miguel Angel fue dado de baja el 3 de julio de 1977 y, junto con otros compañeros, embarcado en un avión de la Armada con destino final en Ezeiza. De acuerdo con el testimonio de soldados que viajaron con Miguel, el avión aterrizó en Río Gallegos, subieron dos personas y separaron a Hoyo del resto de los conscriptos ya de baja.
La aeronave de la Armada llegó a Ezeiza a las dos de la tarde y los muchachos fueron despedidos por el cabo PEREZ, que los tuvo a cargo durante el viaje desde Tierra del Fuego, pero de Miguel Angel no hubo quien pudiera dar información. Para la Armada, el joven había desembarcado normalmente; la responsabilidad institucional había finalizado con la baja del conscripto. Miguel Angel continúa desaparecido.

ANTUNEZ RUIZ , Juan Jose: Nació en Entre Ríos el 19 de enero de 1955. Tenía 22 años en el momento de su detención, cuando se encontraba en calidad de conscripto en el Batallón de Ingenieros de Combate 181 en la ciudad de Río Gallegos.
Registros afirman que habría militado en la Juventud Guevarista. No hay información de que haya pasado por un Centro Clandestino de Detención. Fue detenido y desaparecido.

BARCIA, Adriana Cecilia Cortizo: Nació el 17 de Febrero de 1952 en Río Turbio. A los siete años comenzó a vivir en Berazategui, provincia de Buenos Aires. Cursó la escuela primaria en la Escuela Nº 9 y sus estudios secundarios en el Instituto Manel Belgrano. Posteriormente fue alumna de la Facultad de Bellas Artes de La Plata en la especialidad Pintura Mural hasta cuarto año. Fue docente de la Escuela Nº 18, Tenía 24 años al momento de su secuestro y militaba desde los 19 años en el peronismo y en Montoneros. Era concubina de Juan Carlos Alsogaray.
Fue secuestrada en San Miguel de Tucumán el 1 de Julio de 1976. Aseguran que fue brutalmente torturada por los esbirros del general Bussi. Su cadáver fue reconocido por su madre Cchicha, quien falleció una semana después.

TONINETTI, Daniel Alberto: Lo apodaban “Pelado”. Nació en El Fortín, Cordoba.
Pasó su adolescencia en Santa Fé y antes de los 20 años se mudó a la ciudad de Río Gallegos, donde cursó el colegio secundario. Fue abanderado del colegio comercial nocturno “Manuel Belgrano”. Era empleado municipal y creó la escuela de danzas municipales. Paralelamente a esto, era militante del peronismo en la capital santacruceña, donde comenzó a ser perseguido. Esto motivó a que volviera a mudarse, esta vez a la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires.

El 18 de Mayo de 1976, fue secuestrado en La Plata. No volvió a ser visto.
Años más tarde un testigo declaró haberlo visto en el Centro Clandestino de Detención “La Chancha” en el año 1977.

En el año 2004, se nombró “Daniel Toninetti” a una calle de la ciudad de Río Gallegos. Por su parte, en la escuela “Manuel Belgrano”, la sala de informática lleva su nombre. 

ROSELL, Juan Carlos: Santa Cruz. Era diputado provincial (mandato incumplido), casado y tenía 32 años. Fue secuestrado y desaparecido el 3 de diciembre de 1976 junto a otras dos personas. No existen testimonios de su paso por algún centro clandestino de detención. Era también conocido por su sobrenombre como «El Gaucho», fue militante de la JP Regional VII en Río Gallegos, Santa Cruz. Fundador de la Unidad Basica «Martires de Trelew».
Actualmente el recinto de la legislatura provincial lleva su nombre.

DELGADO, Margarita: Nació en Las Heras, Santa Cruz el día 15 de mayo de 1952. Militaba en la organización Montoneros. Fue detenida en la localidad de Ensenada junto a su esposo Horacio Bau y sus dos hijas el 27 de noviembre de 1977. Ambos fueron hallados sin vida. Margarita estuvo detenida en los centros clandestinos de detención del circuito Camps, y la comisaría 8 de La Plata. Su cuerpo fue hallado con un tiro en la cabeza y encontrada en el cementerio de La Plata como NN. Sus hijas fueron relocalizadas en 1985 por una comisión gubernamental. 

Miguel Etchecolatz hoy cumple condena de cadena pepetua por privación ilegal de la libertad, tormentos y homicidios calificados entre los que se encuentra el de Margarita Delgado.

MONTOYA, Oscar Walmir: Conocido como «Puño», vivía en Cañadon Seco, Santa Cruz. Fue a estudiar a La Plata. En 1977 fue detenido y desaparecido. Su compañera Laura Carlotto (Hija de Estela de Carlotto) dió a luz estando detenida. En el año 2014 pudieron recuperar la identidad de su hijo que hasta entonces se llamaba Ignacio Hurban.
Los restos de Walmir Oscar fueron identificados en mayo del 2009 por el Equipo de Antropología Forense dentro de una iniciativa por la identificación de personas desaparecido. Así mismo se pudo confirmar que había sido inhumado como NN en el cementerio de Berazategui el día 27 de diciembre de 1977.

BALNES, Carlos Daniel: Fue secuestrado en Río Gallegos en 1981. No hay testimonios de su paso por algún CCD. Secuestrado y desaparecido. Tenía 31 años.

LLORENTE, Serrano Pedro: Fue detenido en Río Gallegos el 13 de agosto de 1977 por la Policía Federal. De nacionalidad Española, nació el 12 de octubre de 1944. Vivía en la localidad de Trelew. De profesión carpintero ebanista. Detenido y desaparecido.

IRASTORZA, Héctor Manuel: Desaparecido en Puerto Deseado, Santa cruz, el 10 de febrero de 1977.
Conscripto, cumpliendo con el Servicio Militar, fue enviado a Comodoro Rivadavia. En el camino fue secuestrado y desaparecido. Tenia 25 años.
Se recibió de médico veterinario en La Plata y, a los 25 años, se incorporó al Ejército para cumplir con su servicio militar prorrogado.

El 20 de enero de 1976 lo destinaron al Escuadrón de Caballería Blindada 9, ubicado en Puerto Deseado, Santa Cruz.
Durante su servicio tuvo dos licencias largas que pasó en casa de los padres, en La Plata. El 24 de enero de 1977, cumplido el tiempo de permiso, retornó a Puerto Deseado. Tres días antes de su partida, el edificio donde habitaba con su familia había sido allanado por un grupo de quince personas armadas. Revisaron todos los departamentos, el de IRASTORZA también, y se retiraron, sin detenidos ni botín, en cinco automóviles.

El 26 de febrero de 1977 los padres de Héctor Manuel viajaron a Puerto Deseado para visitar al hijo, seguros de regresar con él ya de baja. Para su asombro, el jefe del Escuadrón, mayor Juan José VARGAS, les comunicó que el 10 de febrero el soldado IRASTORZA había sido enviado por él mismo en comisión al Comando de la Brigada de Infantería IX, en Comodoro Rivadavia. Como no regresó el 14 de febrero, como correspondía, le iniciaron actuaciones por deserción. El matrimonio discutió con el jefe VARGAS; era absurdo creer que un muchacho recibido de veterinario y con un futuro claro desertara pocos días antes de la baja, pero el militar mantuvo, con toda cordialidad, su punto de vista: había desertado.

Naturalmente, los padres no se conformaron con esas explicaciones tan burdas y permanecieron en Puerto Deseado para investigar lo sucedido. Averiguaron que el 10 de febrero a las ocho y media de la mañana su hijo había tomado el ómnibus con destino Comodoro Rivadavia, conducido por un señor ZAPATA. Hasta el momento del embarque Héctor Manuel estuvo acompañado por un cabo enfermero de apellido MONTENEGRO. Eso fue todo. La explicación militar de «deserción», falsa a todas luces, acompañó durante meses todos los pedidos de información. El habeas corpus presentado en el Juzgado Federal N2 3 de La Plata fue rechazado.

Años después, mientras la madre de Héctor participaba de una «marcha de la resistencia» con la foto del hijo sobre su pecho, se le acercó una joven que había estado detenida en «La Cacha» (este centro clandestino de detención estaba ubicado en Lisandro Olmos, La Plata, y dependía del jefe del Regimiento de Infantería Mecanizada 7).

Por relato de esa joven ex detenida la señora IRASTORZA se enteró de que su hijo no llegó jamás a Comodoro Rivadavia porque lo desembarcaron antes, en alguna parte de la ruta. Lo tuvieron inicialmente detenido en un lugar que la joven no recordaba y después lo llevaron a «La Cacha», donde ella lo conoció. La muchacha recordó también los nombres de otros conscriptos: Carlos Alberto WEBER y Alejandro GARCIA MARTEGANI, entre muchos otros detenidos, hombres, mujeres -algunas embarazadas- y niños pequeños.

Poco después de ese encuentro doloroso y esclarecedor, la señora IRASTORzA recibió una carta escrita desde Suiza por una ex detenida liberada que, entre otras cosas, afirmaba:

[…] Sí señora, yo estuve con Héctor, le decían “El Pesca”; nuestros ‘colchones’ en el piso estaban bastante cerca y pudimos charlar bastante.

«Así supe que él estaba haciendo el servicio militar en el Sur cuando lo detuvieron y luego lo llevaron a La Cacha, donde estuvo en los meses de marzo-abril de 1977, hasta que un día trasladaron a todos los conscriptos juntos a otro lugar, nunca supe dónde, y, desde ese momento no tuvimos más noticias de ellos […]

«Me pregunto por qué salí de ese infierno, no sé por qué unos sí y otros no, mi hermano por ejemplo, que continúa desaparecido […] Héctor Manuel IRASTORZA también.»

RAMPOLDI, Reinaldo Oscar: Nacido en Cañadon Seco, Santa Cruz. Desaparecido en 1976 en Buenos Aires.
Existe poca información de él ya que tampoco la hay de sus familiares.
Lo habrían abatido a balazos las fuerzas militares.

VALDIVIA RIOS, JOSE ENRIQUE: Fue secuestrado en Río Gallegos en 1976. No hay testimonios de su paso por algún Centro Clandestino de Detención. Tenía 27 años. Secuestrado y desaparecido.

CITTADINI, Ricardo Alberto: Nacido en Gobernador Gregores, Santa Cruz y criado en la ciudad de Trelew, Ricardo Alberto Cittadini era estudiante de Ciencias Económicas en La Plata. Militaba para la Juventud Peronista. El día 17 de agosto del año 1976 le dijo a su amigo Coco Ricoy que iba a encontrarse a almorzar con su hermana que se encontraba en Buenos Aires.

Cuando llegó a Buenos Aires no encontró a su hermana, entonces decidió acercarse a Plaza España, donde se entretuvo mirando un partido de bochas. Fue en ese momento en el que dos oficiales de la Policía Federal se acercaron a él y se lo llevaron detenido. Al mismo tiempo era detenido Ricardo Manuel Camino Gallo.
Cuando compartieron el patrullero, Cittadini le entregó a Gallo una dirección para que avisara a sus familiares que se encontraba detenido en caso de que él saliera primero. Gallo fue liberado y les dijo que ambos habían estado en la Comisaría 28 de Capital Federal. Sin embargo cuando los familiares de Cittadini se acercaron a la comisaría a preguntar, su entrada no había sido registrada. 

Al día siguiente es allanado su departamento de La Plata donde fueron también secuestrados los tres compañeros de la facultad que Vivian con él, Juan Alberto «El Suizo» Schudel (19 años, estudiante de Medicina, DNI 12.530.087, Nº CONADEP 4760, Decl. 6400), Rubén Abel «Jackaroe» Beratz (22 años, estudiante de Derecho, LE 10760986, Nº CONADEP 563, Decl. Nº 1444) y Carlos Alberto «el Negro» Carpani (estudiante de Ciencias Económicas, Nº CONADEP 6246, Decl. Nº 1841) además de el dueño del departamento Jorge Reguerín Rivera. 

El encargado de documentar su entrada a la comisaría era el oficial Nicomedes Mercado, quien declaró no recordar nada. En ese momento también estaban presentes en la comisaría el Inspector Pablo Eduardo Romanow, el Principal Héctor José Banovaz, Miguel Alcidez Viollaz y Esteban Vilella Paz. Según consta en el libro de detenidos de la Comisaría, este último, se hizo cargo de la guardia de las 18 a 24 horas, el mismo horario en el que Ricardo estuvo detenido y comenzó a ser interrogado. 

Según pudo corroborar su hermano Eduardo a travez del único testigo (Ricardo Manuel Camino Gallo) “testimonió vía diplomática desde Holanda que escuchó que Ricardo fue golpeado y sometido a simulacros de fusilamiento desde aproximadamente las 21:00 del 17/08/76 hasta las 02:00 del 18/08/76. A partir de ese momento no lo escuchó más”.

En septiembre de 2016 El Tribunal Oral Federal Nº 5 condenó a cinco años de prisión al ex comisario Miguel Ángel Viollaz y al ex sargento Nicomedes Mercado, ambos en carácter de coautores del delito de privación ilegal de la libertad de Cittadini, quien fue visto por última vez en septiembre de 1978.

ARMENDÁRIZ Leache, Andres María: Vivía en Puerto Deseado. En Buenos Aires el 27 de marzo de 1977 fue asesinado y quemado por la dictadura cívico militar. Tenía 26 años.
“Pepe”. Español. Nacido el 18 de agosto de 1948 en Obanos, Navarra. En 1958, con 10 años de edad se vino para Sudamérica, para la Argentina, para Puerto Deseado, provincia de Santa Cruz, con su familia (sus padres y sus 6 hermanos). La primaria la hizo en el colegio “Don Bosco” y la secundaria la llevó adelante en el Colegio Nacional de Comercio “17 de Agosto” de su ciudad de adopción, egresando en 1965 además, como abanderado del curso. Muy religioso desde pequeño, estableció una entrañable relación con los curas salesianos que fueron muy importantes en su guía espiritual infantil y adolescente. Hasta supo colocar los vitraux de un nuevo templo católico eregido por la congregación antes citada. Fue fundador de la Acción Católica del lugar y participó también del Movimiento Familiar Cristiano. Con otros jóvenes de la zona producían una “Hoja de Reflexión” para cada misa de los domingos y una revista “Juventud en Marcha” que se realizaba a mimeógrafo en los salones de la Parroquia. Quienes conocieron a Andrés en aquella época aseveran que “era uno de los claros líderes de ese movimiento. Encarnar la fe, vivir con alegría, responsabilizarse de sí mismo y de los otros, contagiar el entusiasmo por cambiar el mundo, volverlo más justo, promover los derechos de todos sin exclusión, contrarestar los perjuicios de una vida centrada en la obtención de dinero, eran las metas que el grupo se planteaba; ‘Darse a los demás’, las palabras que resumían ese ideario. Y que Andrés llevó a cabo hasta sus últimas consecuencias”. Cuenta su amigo de juventud e historiador deseadense, Oscar Bidabehere: “Al emigrar a Buenos Aires (1969), a estudiar y trabajar, se enroló en la Juventud Trabajadora Peronista (JTP) siendo delegado gremial en Austral Líneas Aéreas, sin abandonar sus creencias y su fe, para traer la reivindicación de los desposeídos. Su vocación de cambio la llevó en profundidad, sin guardarse nada, hasta ofrendar su vida, si es preciso, por los condenados de la tierra. Los esbirros del régimen de Videla y Massera le arrebataron la vida, fieles a sus designios de favorecer a los poderes económicos que segaron los sueños de miles como él. En el año 2006, en silencio, su familia depositó sus cenizas en las aguas que bañan la Cueva de los Leones y desde ahí interpelan a nuestra comunidad para que la desmemoria no sepulte su recuerdo. Fue el único detenido desaparecido y asesinado por la dictadura que vivió en nuestro pueblo Se lo debemos a las nuevas generaciones, no contaminadas de la hipocresía de muchos, y que añoran vientos de cambio y esperanza”. Andrés María fue secuestrado en Capital Federal el 27 de marzo de 1977 ya como cuadro Montonero y ejecutado sumariamente un día más tarde en el mismo territorio. Intentaron quemar su cuerpo en un descampado, sólo lo lograron a medias ya que una lluvia torrencial evitó una nueva tropelía. 

UHALDE, Inés Magdalena: Nació en Puerto Deseado, Santa Cruz, en el año 1956. Fue secuestrada el 12 de agosto de 1976 en la ciudad de Córdoba, después de haber salido de su domicilio hacia la Facultad.  

Durante el juicio en que se juzgó a los responsables del centro clandestino de detención La Perla, en la ciudad de Cordoba fueron dos los testimonios que reconocieron haberla visto en ese lugar a Inés Magdalena Uhalde. Fueron los testimonios de Patricia Astelarra y el de Gustavo Contempomi. El más estremecedor fue el de Contempomi. Quién contó que además de ver morir a torturados como a María Luz Mujica de Ruartes vió a “Pampita” -como era conocida Inés Uhalde- con quien se ensañaron salvajemente: «no sólo la picanearon y la golpearon por todo el cuerpo sino que la ataron a un auto y la arrastraron por los caminos. Se llamaba Inés Magdalena Duhalde o Hualde” precisó el testigo.

Entre los sentenciados se encuentra Luciano Benjamín Menéndez, quien era jefe del Tercer Cuerpo de Ejército durante la dictadura militar y señalado como el responsable de los crímenes cometidos en la denominada “Subzona33 – zona 3”, según el organigrama con el cual los militares habían dividido el país para tareas represivas. Se lo halló responsable de más de 282 desapariciones, 52 homicidios, 260 secuestros y 656 casos de tortura. Menéndez suma su decimosegunda condena a cadena perpetua.

Inés había nacido en Puerto Deseado ya que su padre trabajaba en esa ciudad. Vivió en General Pico y luego cursó la carrera de Historia en la Facultad de Filosofía y Humanidades de Córdoba. Donde fue secuestrada y desaparecida. La familia contó que cuando Inés viajó a la Capital Federal para reconocer el cadáver de su hermano asesinado, manifestó su bronca contra la policía. Motivo por el cual la familia cree que habría significado su posterior desaparición.

VILLAGRA, Delmiro Segundo: Nacido en Río Turbio, provincia de Santa Cruz. 
Estudiante de veterinaria. Fue secuestrado y desaparecido el 22 de diciembre de 1976 en La Plata. Tenía 22 años.

Información y Fotos: http://desaparecidossantacruz.blogspot.com.ar/

TruncadoIforma.Todos los derechos reservados ® 2021. Diseño web y programación web por:NicoSplash

A %d blogueros les gusta esto: