Opinión
David Trejo, el joven truncadense, diseña modelos en 3D de barbijos para colaborar

El ingeniero electrónico junto a amigos, diseñó el fin de semana en Buenos Aires modelos para imprimir barbijos y mascarillas reutilizables en 3D. Además, tienen la intención de producir respiradores en caso de que falten en los hospitales de todo el país.
David Trejo Pizzo es oriundo de Pico Truncado, y reconocido como uno de los jóvenes innovadores de la Argentina. En enero, antes de su viaje a México, el joven de 28 años habló con La Opinión Zona Norte, hoy se encuentra abocado junto a un grupo de amigos a la producción de un respirador que sirva de suplente a los ya existentes, y a la elaboración de barbijos y mascarillas en 3D.

Mascarilla para médicos, enfermeros y todo el personal de primera línea de atención.
En diálogo con Radio San Jorge, manifestó que el fin de semana a través de varias convocatorias de diferentes grupos de innovadores de Buenos Aires, diseñaron modelos para imprimir barbijos y mascarillas en 3D.
“Empezamos a participar en el desarrollo de barbijos que puedan ser reutilizables, máscaras para los médicos que tienen que atender a personas infectadas por coronavirus, y también empezamos a trabajar en un modelo de un respirador, que se pueda desarrollar en Argentina a un costo más económico, y que sea más rápido de ensamblar”. La idea de los diseñadores es que el respirador sea un elemento que sirva de suplente a los respiradores médicos en caso de necesitarlo, de hecho, en España se empezaron a fabricar como reemplazo por la demanda.
“Me surgió la inquietud de consultar si hay gente que esté trabajando en esto, en la provincia de Santa Cruz, porque creo que tenemos una chance de poder trabajar, de adelantarnos a este problema, para que en el caso de que pase que tengamos un pico de infectados, podamos resolver el problema de una manera más rápida”.
En cuanto a las características del trabajo Trejo profundizó: “Este fin de semana estuvimos imprimiendo los mismos modelos de barbijos y mascarillas. Nos empezaron a surgir algunas dudas sobre el material y a la limpieza de los mismos, porque qué pasaría si una persona que tiene esta mascarilla y hay alguien que tose enfrente, lo inmediato sería limpiar la misma o reemplazarla. El plástico de impresión 3D se va depositando en capas, si lo miraran de cerca con una lupa o un microscopio, se darían cuenta que en ese plástico los filamentos no están bien unidos. En esos espacios el virus se puede meter, pero encontramos un líquido en donde se podría remojar el plástico, así lograríamos que se pueda reutilizar”.
Sobre los respiradores, Trejo junto a un amigo, se encuentran finalizando un modelo utilizando electrónica que se consigue en el país. “En España, por ejemplo, se aprobaron de urgencia estos respiradores, porque demostraron tener la misma efectividad, y demostraron que se puede armar uno de estos, en pocas horas. Una vez que se arma el primero, el resto se arma en 2 o 3 horas. Esto es algo que deberíamos hacer en el caso de que nos quedemos inclusive sin la compra de respiradores, hay que reconocer que este es otro problema. Las empresas locales tienen producción de 120 piezas por mes, algunas. Trabajando a doble turno podrían hacer 240 para más de 3.000 localidades que hay en el país, es poco”.
A Trejo le gustaría contactarse con gente que ya se encuentre abocada a estos trabajos. “El objetivo de esto es ponernos a disposición para poder brindar el asesoramiento técnico, me pongo a disposición personal yo que soy de Santa Cruz, para poder ayudar a los que estén en la provincia, con elementos que les podría enviar y que se puedan comprar en Buenos Aires, también respondiendo dudas o lo que necesiten”, destacó.
Los interesados en comunicarse con el ingeniero lo pueden hacer mediante el correo: dtrejopizzo@gmailcom
