Connect with us

Locales

Don Chamorro: «Me ganare al frente de la lucha contra el basural»

Published

on

[smartslider3 slider=2]
5 de enero del 2021
Empieza el conflicto por la instalación del basural de Zona norte en Pico Truncado.
 
Lindero a donde se piensa poner el el basural Zona Norte se encuentra el proyecto educativo y social de conservación de caballos criollos Huechelu (Gente Nueva) encabezado por Don Chamorro, Saldivia y Carmona, son unos 30 vecinos que componen el emprendimiento con fines solidarios y totalmente gratuito.
 

PROYECTO

AGRUPACION  DE CONSERVACION DE CABALLOS CRIOLLOS “HUECHELU” (GENTE NUEVA)

Somos una agrupación de más de 25 integrantes, los cuales nos hemos unido en un bien común que es mantener la raza criolla de caballos en su ambiente natural y la cultura que nos ha brindado este hermoso animal en nuestro país.

  Como bien sabemos que este ejemplar ha sido protagonista en varios capítulos de nuestra historia, porque sin ellos la historia de nuestra Nación no podría ser contada ni escrita, ya que la Patria se hizo de a caballo y también sabemos que se convirtió en la herramienta indispensable para las tareas del hombre de campo.

  El  objetivo principal es mantener la raza y cría de caballos criollos, pero también proteger la flora a través de la forestación como por ejemplo con tamarisco, sauces, álamos y otras especies que nos brindan la purificación del oxigeno que es elemental para nuestra existencia y también la fauna del lugar porque muchas especies se encuentran en peligro de extinción debido a la desaparición de su hábitat en manos del ser humano por la contaminación, deforestación, la caza furtiva y el comercio ilegal, porque consumimos los recursos naturales de la tierra con tal rapidez que no puede reponerse.

   Pero nuestro objetivo general es poder brindarle a cada familia de nuestra sociedad y a diferentes instituciones un lugar de recreación, donde poder venir a divertirse, aprender nuestra cultura, el sano trato hacia los animales y enseñarle a los niños a compartir y cuidar, porque es algo esencial para poder vivir y desarrollarse en sociedad. Cabe destacar que nuestra organización se basa en integrar a niños con capacidades diferentes ya que el caballo es un medio por el cual se utiliza como herramienta terapéutica, llamada específicamente Equino terapia; los beneficios de esta son:

  • Mejora la autoestima y el control de las emociones
  • Favorece la capacidad de atención
  • Mejora y aumenta la comunicación oral y gestual
  • Mejora los reflejos, la coordinación y el equilibrio
  • Fortalece la musculatura
  • El caballo transmite vibraciones que actúan sobre el sistema nervioso del jinete estimulándole
  • Mejora la postura de tronco, cabeza y cuello.

   Por otra parte que la sociedad conozca nuestra cultura como por ejemplo los días de Encierre y Marcación de Equino, que las razones fundamentales por las que se lleva a cabo la Marcación son:

   La primera como una manera de poder llevar un mayor control sobre los animales, de realizar la mejor administración del mismo e incluso poder gestionar sus enfermedades y situaciones particular  de cada uno.

 

   La segunda razón es básicamente una acción de diferenciación del dueño respecto a los demás propietarios, cada dueño tiene su marca personalizada.

Lo habitual es que la Marcación  se lleve a cabo en época invernal debido a que el calor excesivo puede contribuir a la proliferación de insectos y a la infección de la marca. Para ello contamos con un veterinario en nuestra agrupación.

En muchos casos el momento de la Marcación  es también aprovechado para aplicar vacunas, desparasitar, tusar o castrar a los ejemplares que no serán destinados a la reproducción.

La cultura rural relaciona la Marcación de Equino con una ocasión festiva por eso además de la marcación de los animales, es habitual que se desarrollen diferentes actividades sociales en torno al evento, es frecuente que el mismo día se realice un banquete con carne asada.

El lugar contara con sectores los cuales tendrán cada uno un determinado fin:

  • Corral: realizado en forma redonda con material de caños tubing y recubierto con cubiertas de vehículos que sirven para que el animal no se lastime y amortigüe cualquier golpe. Se utiliza para el encierre de todos los equinos y para trabajar en ellos como el amanse, castración, etc.
  • Potreros de aprendiz donde se le enseñaran a los niños a cabalgar.
  • Potrero para la integración de niños con capacidades diferentes.
  • Matera, lugar para resguardo del clima, compartir, etc. donde las personas que quieran conocer esta cultura puedan acercarse y aprender un oficio como la soguería:

Arte del campo, donde los sogueros son artesanos de cuero crudo y son ellos quienes diseñan y realizan accesorios, riendas, rebenques, pasa pañuelos, etc. para el atuendo del gaucho y su caballo, donde la materia prima es el cuero crudo en su estado natural totalmente ecológico, sin componentes químicos que alteren su naturaleza y el paso a paso que lleva el trabajo en cuero hasta su destino final para ser trabajado como artesiana.

  • También tejido en telar donde se pueden aprender a realizar prendas.
  • Sector de juegos: donde se realizaran juegos de plaza para los niños.
  • Baños: para comodidad de las familias, ya que concurrirán niños y mujeres y para que no se contamine el medio ambiente del campo.
  • Manga: 2 hileras paralelas de alambre de 7 hilos angosta al inicio del lugar de pastoreo y estrecha a medida que se va dirigiendo a la otra punta con el fin de dirigir los caballos hacia adentro del corral.
  • Pozo de agua: realizado para poder brindar el elemento vital para los animales y plantas, donde se colocara un molino para que los caballos se abastezcan de agua.
  • Lugar de pasturas donde el alimento crece naturalmente en el suelo del campo y se destina a la alimentación de los animales; este alimento permite nutrir al caballo de manera económica y sencilla donde puede pastar libremente.
  • Alambre de 7 hilos que se colocara para delimitar el lugar y que sirve de retención de los animales para que se mantengan dentro del perímetro del campo y no salgan hacia lugares externos como la ruta ya que se pueden provocar accidentes viales; para ello se recorrerán los alambres diariamente en caso de que personas ajenas a la agrupación corten los alambres; también se señalizara con carteles para concientizar y prevenir a la sociedad.

Este terreno fue cedido por la Municipalidad al proyecto que esta en funcionamiento bajo la personería municipal número 281/19.

Nieta de Don Chamoro
 
El  24-08-2020 La opinión austral daba a grandes rasgos el proyecto:
 

Asoma el proyecto para regionalizar la basura de zona norte de Santa Cruz

Con una financiación del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y el respaldo del Ministerio de Ambiente de la Nación, la Provincia está muy cerca de concretar el proyecto de generar un sitio de disposición final en Pico Truncado que sirva para el resto de las localidades.

La gestión de la basura, en Santa Cruz, es una cuestión de Estado. La Provincia se encuentra implementando una serie de medidas y gestionando proyectos, para comenzar a solucionar una deuda pendiente: la disposición final de los residuos.

En ese contexto, el secretario de Ambiente de la Provincia, Mariano Bertinat, anticipó a La Opinión Austral que una de estas medidas, acaso la más importante que se viene para los próximos meses en la materia, es regionalizar toda la zona norte en un solo sitio de disposición final. El proyecto, está muy cerca de empezar a plasmarse.

La gestión de la basura, en Santa Cruz, es una cuestión de Estado. La Provincia se encuentra implementando una serie de medidas y gestionando proyectos, para comenzar a solucionar una deuda pendiente: la disposición final de los residuos.

En ese contexto, el secretario de Ambiente de la Provincia, Mariano Bertinat, anticipó a La Opinión Austral que una de estas medidas, acaso la más importante que se viene para los próximos meses en la materia, es regionalizar toda la zona norte en un solo sitio de disposición final. El proyecto, está muy cerca de empezar a plasmarse.

Ser más eficaces

En Santa Cruz, los porcentajes de recolección de basura son altísimos (por arriba del 90%), porque la demanda de la sociedad es grande respecto de no tener la basura frente a su domicilio.

Sin embargo, los porcentajes de separación de los residuos y los de disposición final adecuada están por debajo del 6%.

Hacia eso apunta la política de Ambiente de la Provincia, ser más eficaces en todos los aspectos del GIRSU (Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos).

 CUADRO: SECRETARÍA DE AMBIENTE DE SANTA CRUZ.CUADRO: SECRETARÍA DE AMBIENTE DE SANTA CRUZ.

Según informaron desde el área provincial, cuando se hicieron cargo de la gestión, tenían cero porcentaje de residuos bien dispuestos, a lo sumo, se contaba con un vertedero adecuado.

Pero con la incorporación de El Calafate con un relleno sanitario, la Provincia pasó a tener el 6% de disposición final adecuado. Próximamente, se agregará Río Gallegos y ese número alcanzará alrededor del 40%.

“Y si sumamos zona norte, que es el gran proyecto en el que hoy nos estamos focalizando, regionalizando toda la zona norte en un solo sitio de disposición final, crecería considerablemente”, anunciaron.

 GRÁFICO REALIZADO POR LA SECRETARÍA DE AMBIENTE DE SANTA CRUZ.GRÁFICO REALIZADO POR LA SECRETARÍA DE AMBIENTE DE SANTA CRUZ.

El proyecto más ambicioso

Bertinat señaló que el objetivo de la gestión, de este segundo mandato de la gobernadora Alicia Kirchner, es lograr “el 75% de la disposición final adecuada”, es decir, “de cero a 75%”.

El funcionario anticipó que el proyecto más ambicioso es el relleno sanitario de la zona norte, que unificaría -en principio- Pico Truncado y Caleta Olivia, pero después podría incorporar a Las HerasKoluel Kaike y Cañadón Seco.

La autoridad de Ambiente comentó que esto se llama “principio de regionalización”, que es la tendencia en la gestión de residuos y que, de hecho, los países que fueron en ese camino, lograron mayores resultados de esta manera.

El 94% de la población provincial tiene una disposición final inadecuada de RSU

Expresó que trabajan actualmente con tres líneas de financiamiento para el abordaje de esta temática. Uno de ellos es el del CFI (Consejo Federal de Inversiones) para la confección de los estudios técnicos. La segunda línea, es la compensación que se hace a través del convenio con las represas sobre el río Santa Cruz.

Pero la tercera línea de financiamiento es la que precisamente iría dirigida al proyecto previsto para la zona norte provincial. La misma nace en el Ministerio de Ambiente de la Nación que acudió al BID (Banco Interamericano de Desarrollo).

“El ministro de Ambiente de la Nación, Juan Cabandié y la gobernadora Alicia Kirchner, se han puesto de acuerdo para concretar el proyecto de la zona norte, que son con fondos del BID y es un trabajo que también estamos encarando con los intendentes, en este caso con Cotillo (Caleta) y Maimo (Truncado)”, dijo el funcionario.

Solo el 2,05 % de la población de Santa Cruz, cuenta con una recolección diferenciada

“Esa es la línea más fuerte y concreta que tenemos y la que estamos trabajando todos los días para poder concretar”, sostuvo.

Lo ideal: un vertedero

En el caso de la capital, Río Gallegos, se está en camino de completar ese triángulo compuesto por recolección, separación y disposición final de la basura, después de muchas décadas de espera.

Pero el problema de la disposición final está presente en toda la provincia. “Esto no es una cuestión estática, es dinámico, cíclico, por ejemplo, Caleta Olivia tiene un vertedero controlado, no tiene un basural, porque con la utilización de maquinaria ha logrado generar una cobertura diaria”, expresaron desde Ambiente.

 

Si en un sitio de disposición final cubrís todos los días los residuos, “reducís los incendios, reducís la cantidad de gente merodeando porque los materiales ya están tapados, reducís las moscas, los olores. Es la base para tener un sitio de disposición final ordenado. Esa es la diferencia entre un basural y un vertedero controlado”, expresaron.

El problema de la disposición final está presente en toda la provincia

Sin embargo, insistieron que el estadio deseable es el relleno sanitario que tiene un sistema de impermeabilización, una obra de ingeniería que es a donde se está apuntando. “Pero ahora estamos en un proceso de transición de un basural a un vertedero y hay muchos municipios que están en eso”, detallaron.

 

Cuánto producimos

Cabe destacar que en junio del 2019, Ambiente de la Provincia encomendó un “Estudio de Calidad de los Residuos Sólidos Urbanos de Santa Cruz”, elaborado por IEASA (Integración Energética Argentina S.A.).

Algunos de los datos más significativos arrojados por ese estudio fue que la producción per cápita promedio diaria (PPD) de residuos, estimada para la provincia de Santa Cruz, es de 1,129 kilogramos de habitante por día, con un límite inferior de 0,969 kg/Hab. por día y un limite superior de 1,288 kg/habitantes por día.

Río Gallegos es la localidad de la provincia en la que sus ciudadanos generan mayor cantidad de residuos diarios promedio: 1,286 kilos por día, es decir, superior a la media provincial. La segunda es Río Turbio: 1,094 kilos diarios. En tercer lugar, El Calafate: 1,081. Y cuarta Caleta Olivia: 1,056 kilos por día por habitante.

Un habitante de Caleta Olivia produce 1,056 kilogramos de basura por día

Otros datos para tener en cuenta en la gestión actual del GIRSU, son los siguientes:

-Solo el 2,05 % de la población de Santa Cruz cuenta con una recolección diferenciada.

-Solo el 10 % de la población cuenta con tratamiento de RSU (Residuos Sólidos Urbanos) cuando hay capacidad instalada para 70 % (lo hubo para 89 %).

-El 94% de la población tiene una disposición final inadecuada de RSU.

Financiamiento

Un tema importante que destacaron desde Ambiente de la Provincia, es que, en Santa Cruz, se necesita adecuar el servicio y los costos. Por ejemplo, el tema tarifas, que es un tema muy escabroso, pero hoy es mínimo lo que se paga por este servicio.

 

“Si no tenes sostenibilidad financiera, el servicio empieza a ser subsidiado y eso es lo que pasa en Santa Cruz”, comentó a La Opinión Austral el director de GIRSU provincial, Silvio Romano.

“Si yo municipio no puedo pagar los sueldos, dejo de subsidiar la máquina que alquilaba, y si esto pasa, no puedo hacer la cobertura y tengo más basurales a cielo abierto; entonces, hay que darle sustentabilidad al servicio, expresó.

DESAFÍOS PENDIENTES A SUPERAR

Uno de los factores que más influyen en la falta de adopción de una GIRSU (Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos) por parte de los municipios de la provincia es el presupuestario, ya que, salvo algunas excepciones, la mayoría de las comunas de Santa Cruz posee partidas insuficientes para el manejo de sus residuos.

Uno de los aspectos destacados es la falta de identificación de los costos e ingresos correspondientes al manejo de residuos.

Otra es la dificultad de establecer presupuestos directamente relacionados con los costos reales de servicio GIRSU.

También las Tasas de Servicio muy bajas o inexistentes y la Insostenibilidad Financiera (bajo retorno del gasto que se insume en la prestación del servicio).

Entre otras cosas, el Servicio Subsidiado (los montos de facturación de servicios no guardan relación con los costos de proveerlos). Y la necesidad de adecuación de las tarifas, ya que algunas son demasiado bajas.

LAS ACCIONES NECESARIAS PARA IMPLEMENTAR UNA GIRSU EN LOS MUNICIPIOS

Buscan centralizar el tratamiento de los Residuos Sólidos Urbanos. FOTO: GOBIERNO

Desde la Secretaria de Ambiente de la Provincia elaboraron diferente tipo de acciones para implementar una política adecuada en el tratamiento de los Residuos Sólidos Urbanos.

Una de ellas fue la confección de diferente tipo de estudios que plantean acciones para implementar, haciendo hincapié principalmente en los municipios de la provincia.

Es que en materia de gestión de GIRSU, una de las patas fundamentales son las comunas. Principalmente, en aquellas donde aún no existen áreas que se encarguen de esta temática.

Las acciones

-Se propone poner en la agenda local, la Evaluación de los Costos Totales (costo O&Me Inversión) y Costos Unitarios actuales del servicio de manejo de residuos a partir de la Matriz Económica Financiera.

-Los municipios que completen adecuadamente la Matriz cumplen con el requisito de elegibilidad para recibir financiamiento provincial GIRSU.

-Promoción de estudios económicos como herramientas de gestión para determinar tarificación optima y sustentabilidad financiera del servicio.

-Análisis prospectivos de estos costos con la incorporación de la integralidad al servicio de gestión.

-Tarificación asociada para la sostenibilidad financiera, pero teniendo en cuenta la capacidad de pago de algunos sectores.

-Elaboración de ordenanzas para incorporar la evaluación de costos en la aplicación de tasas.

-Determinación de tasa piso desde Provincia para quitar el peso político a los intendentes.

-Incremento progresivo hasta alcanzar valores de equilibrio.

-Necesidad de cuenta GIRSU intangible (destino específico al servicio)

-Evaluación de la posibilidad de incluir la tasa en la factura de pago de otros servicios (luz), a fin de aumentar el índice de cobranza.

-Un modelo de co-gestión permitiría el cobro de tarifa combinada

 
Don Chamorro y sus caballos
 

TruncadoIforma.Todos los derechos reservados ® 2021. Diseño web y programación web por:NicoSplash

A %d blogueros les gusta esto: