Connect with us

Provincia

Suicidio: La UBA realizara un trabajo territorial y análisis de las causas en Santa Cruz

Published

on

15 de enero del 2022

El día 28 de diciembre se publico en la pagina del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación que el programa Programa ImpaCT.AR otorgara $87 millones a 13 proyectos; el numero 5  fue presentado por Instituto de Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, para responder al desafío planteado por la Secretaría de Estado de Planeamiento Estratégico de la provincia de Santa Cruz y se trata de el “Análisis y propuestas resolutivas sobre los procesos conducentes al suicidio y las autolesiones en la Provincia de Santa Cruz”.

El Instituto de Ciencias Antropológicas de la UBA es una de las instituciones mas serias de Latinoamérica con respecto al estudio de fenómenos sociales, en caso del proyecto “Análisis y propuestas resolutivas sobre los procesos conducentes al suicidio y las autolesiones en la Provincia de Santa Cruz”  según pudo saber Truncado Informa en los próximos días se tendría que dar la firma del convenio entre la Provincia y la Facultad para posteriormente avanzar sobre tres ejes fundamentales, la recolección de información oficial, Hospitales, Ministerio de Salud, etc.  Por otro lado entrevistas con organizaciones intermedias que trabajen la problemática como iglesias, grupos de ayuda, etc. Y por ultimo entrevistas con  familiares  de los suicidas,  personas que hayan intentado, etc.

El Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires posee una amplia trayectoria en virtud de la transversalidad de la disciplina antropológica, y de la formación de sus investigadores en diferentes áreas temáticas, entre las cuales puede mencionarse el abordaje las políticas públicas, la violencia, los consumos problemáticos, entre otras formas en que se desarrolla la vida social.

En particular, el Equipo de Investigación sobre “Antropología de la muerte”, desde hace 15 años viene realizando considerables aportes en el campo de la muerte y el morir, el suicidio, el duelo, el luto, las formas de creación de la alteridad, los mecanismos de salud/enfermedad/atención y las representaciones sociales sobre estos procesos. En este sentido, algunos de sus miembros integran la “Red de Cuidados, Derechos y Decisiones en el final de la vida” de CONICET, que tiene como objetivo generar intercambios entre investigadores, interesados, tomadores de decisiones, y quienes gestionan políticas públicas y privadas sobre el proceso de final de la vida, y la muerte.

Asimismo, sus integrantes poseen amplia experiencia en el análisis de los vínculos entre instituciones para mejorar la obtención de resultados en políticas públicas. En relación al deceso, una de las líneas de indagación del Equipo se centra en las dinámicas sociales que conducen al suicidio en diferentes poblaciones, teniendo en cuenta variables como el género y la edad, entre otros factores.

En su conjunto, nuestra perspectiva analiza estos procesos como hechos sociales que sólo pueden abordarse desde una mirada que se aleje de los casos individuales y ahonde en el carácter colectivo del fenómeno. Por ello, las indagaciones realizadas poseen una mirada integral que contempla el sistema socioreligioso, económico, político, educativo y simbólico, entre otros aspectos.

ANTECEDENTES DE LOS PROFESIONALES QUE HARAN LA INVESTIGACION

Bárbara Martínez es Doctora en Ciencias Antropológicas, Licenciada en Ciencias Antropológicas y Profesora de Enseñanza Media y Superior en Ciencias Antropológicas, habiendo obtenido los tres títulos en la Universidad de Buenos Aires. Asimismo, es Investigadora Adjunta del CONICET y profesora titular en el Seminario “Antropología de la muerte y el morir: una aproximación crítica” de la Carrera de Ciencias Antropológicas de la UBA.

Es directora del Equipo de investigación sobre la muerte y el morir en esa casa de estudios. Integra la Red de Cuidados, Derechos y Decisiones en el final de la vida del CONICET. Desde el año 2003 se ocupa del estudio de los procesos sociales vinculados con el deceso, el suicidio y la alteridad. Inés Mancini es Doctora en Antropología Social por la Universidad Nacional de San Martín, Magíster en Antropología Social de FLACSO y Licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires.

Se desempeña como Investigadora Adjunta en el CONICET, y como Profesora Adjunta en IDAES/UNSAM. Sus análisis se centran en la violencia, las políticas preventivas, la inclusión social y la seguridad ciudadana. Agustina Gracia es Doctora en Ciencias Antropológicas y Licenciada en Ciencias Antropológicas por la Universidad de Buenos Aires. Es becaria doctoral de CONICET y Profesora Adjunta por la Universidad de Morón. Se especializa en temáticas vinculadas a los procesos de cura y sanación.

Silvia Carlini Comerci es Licenciada en Ciencias Antropológicas por la Universidad de Buenos Aires y becaria doctoral del CONICET. Es docente de extensión académica en esa casa de estudios. Sus trabajos abordan los vínculos entre instituciones del estado, así como los procesos de acceso a derechos sobre el cuerpo muerto. José Cuadra es Profesor de Enseñanza Media y Superior en Ciencias Antropológicas por la Universidad de Buenos Aires. Se encuentra realizando su tesis de Licenciatura en Ciencias Antropológicas con temáticas vinculadas a la profundidad histórica de los imaginarios sobre la muerte. Carolina Baranowski es Profesora de Enseñanza Media y Superior en Ciencias Antropológicas por la Universidad de Buenos Aires.

Su tesis de Licenciatura en Ciencias Antropológicas, en proceso, se ocupa de indagar la interpretación de la muerte biológica como fenómeno social. Manuel García Gándaras Alvarenga es tesista en la Carrera de Licenciatura en Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires. Se especializa en tópicos relativos a las formas de adecuación social juvenil. Fiona Martínez es tesista en la Carrera de Licenciatura en Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires. Su investigación se centra en los vínculos entre la identidad social y la biológica

 

 

 

TruncadoIforma.Todos los derechos reservados ® 2021. Diseño web y programación web por:NicoSplash

A %d blogueros les gusta esto: