Provincia
FOMICRUZ descubrió Uranio en la zona de San Julián

27 de febrero del 2023
Fomicruz Sociedad del Estado es una empresa cuyo único accionista es el Estado de la Provincia de Santa Cruz. No obstante el carácter estatal, su estructura gerencial, operativa y de desarrollo responde a las mismas características que las de cualquier empresa privada dedicada a actividades similares. Fomicruz SE desarrolla su quehacer en el ámbito de la metalminería, petróleo y gas, tanto en prospección como en exploración, explotación e industrialización.
Por un lado tenemos a la empresa con proyectos desactivados hace años como PROYECTO LAS LAJAS: Actualmente el proyecto se encuentra con producción parcial en las plantas de corte, con material de cantera que ha quedado de reserva extraído en años anteriores. La cantera se encuentra inactiva, realizándose solamente tareas de mantenimiento en el campamento y en el taller.
PLANTA DE CORTE PICO TRUNCADO: Actualmente el proyecto se encuentra con producción parcial en las plantas de corte, con material de cantera que ha quedado de reserva extraído en años anteriores. La cantera se encuentra inactiva, realizándose solamente tareas de mantenimiento en el campamento y en el taller.
PLANTA DE CORTE GREGORES: Actualmente el proyecto se encuentra con producción parcial en las plantas de corte, con material de cantera que ha quedado de reserva extraído en años anteriores. La cantera se encuentra inactiva, realizándose solamente tareas de mantenimiento en el campamento y en el taller.
PROYECTO ISLA FEA: Para continuar con el desarrollo del proyecto está planificada la construcción de un pequeño galpón depósito cerca de la casa, con mano de obra de personal propio. En el marco del proyecto original en el futuro se plantarán otras especies (frutales, coníferas) con la infraestructura de protección necesaria.
Al dejar estos proyectos «tirados» como se dice coloquialmente la empresa del estado (y nosotros) perdemos millones de pesos que se invirtieron en maquinas y equipamientos, actualmente se pagan decenas de sueldos por mes a a operarios que la propia empresa capacito y se encuentran en su casa a la espera de que re activen las actividades, sin embargo la empresa se lanzo de lleno a la minería asociándose con empresas de capitales extranjeros.
Fomicruz sociedad del estado y yamana gold
En 2008 también se presentó la Iniciativa Privada para la formación de una UTE con la empresa privada, con el aporte por Fomicruz de 12 propiedades agrupadas en un solo bloque denominado Bahía Laura por un total de 69.256 hectáreas. Desde 2009 hasta 2012, Extorre y posteriormente Yamana Gold realizaron trabajos exploratorios en las propiedades de Fomicruz, los que incluyeron mapeos, muestreos, geofísica y más de 14.000 metros de sondajes.
Se han definido tres sectores de interés con resultados alentadores por el contenido de oro y plata. Dichos resultados están disponibles en los informes técnicos presentados por la empresa recientemente. Actualmente, Yamana continúa con el desarrollo del Proyecto Cerro Moro para ponerlo en producción en breve.
FOMICRUZ S.E. y PATAGONIA GOLD
Es una Asociación estratégica para explorar y explotar metales preciosos en el macizo del Deseado, con una participación del 10%. Las propiedades se encuentran aproximadamente a 160 km al SO de la localidad de Perito Moreno. Actualmente se encuentran en producción: Lomada de Leiva, La Manchuria y Cap Oeste, cuentan con mas de 1.000.000 de onzas de oro equivalente en la categoría indicados. Patagonia Gold es titular de las propiedades mineras que componen los proyectos La Paloma, El Tranquilo y La Manchuria , y corresponden a Fomicruz S.E las propiedades mineras que componen las áreas denominadas, Kaikén, La Marcelina, San Vicente, El Cóndor, La Asturiana, La Esperanza y La Ultima.
Fomicruz sociedad del estado y cerro vanguardia
Las propiedades mineras que conforman el Grupo Minero Cerro Vanguardia y el recurso mineral existente en ellas son propiedad de Fomicruz y a través de esta de la Provincia de Santa Cruz. Su descubrimiento ocurre a fines de la década de 1970 a través del Plan Minero Geológico Patagonia Comahue, posteriormente pasando como Area de Reserva Nacional y en 1987 pasa a ser Area de Reserva Provincial. La provincia de Santa Cruz crea en 1988 a Fomento Minero de Santa Cruz Sociedad del Estado (FOMICRUZ SE), fundamentalmente para administrar los derechos mineros de Cerro Vanguardia con una figura legal que permite tener la titularidad de los derechos mineros y favorecer su desarrollo en un marco que preserve de la mejor manera los intereses de la Provincia.
Con el paso del tiempo y de sucesivas etapas en el proceso de licitación y adjudicación, en 1992 MINCRUZ UTE (Fomicruz SE y Minera Mincorp SA) comienza con el plan de exploración para llegar a 1996 con la Factibilidad Económica a la decisión de iniciar la explotación del yacimiento y la construcción de la Planta, Infraestructura y Apertura de la Mina.
Cerro Vanguardia es una mina de Oro y Plata de Clase Mundial con volumen de reservas que permitió su explotación hasta hoy y se prevé su continuidad por al menos diez años más. El método de explotación se hace a cielo abierto y en forma subterránea simultáneamente, utilizando todos los estándares de seguridad y eficiencia.
La operación del yacimiento está a cargo de Cerro Vanguardia SA (AngloGold SA y Fomicruz SE) a través de contratos de asociación y de usufructo del mineral, que le reportan beneficios económicos a Fomicruz y por extensión a la Provincia. Además este marco contractual, comprometió al grupo privado a mantener una planta de personal de más del 90% residente y radicado en Santa Cruz. Especialmente estas obligaciones se notaron en la ciudad de Puerto San Julián, que cambió en gran parte su fisonomía a partir de la puesta en producción de la mina.
En tanto en el Área Petrolera:
URANIO: EDICTO N° 079/2022
MANIFESTACIÓN DE DESCUBRIMIENTO
DESCBRIMIENTO: URANIO conforme lo establece el Artículo N° 53 del Código de Minería.
DESCUBRIDOR: FOMICRUZ S.E.
UBICACIÓN: Lote N° 19-20-21, Fracción “A”, ZONA SAN JULIÁN.
DEPARTAMENTO: MAGALLANES, SANTA CRUZ.
MUESTRA EXTRAIDA EN COORDENADAS: X= 4.602.443,00 Y:2.492.942,00
AREA: A.X: 4.608.900,00 Y: 2.492.500,00 B.X: 4.608.900,00 Y: 2.494.000,00 C.X: 4.602.900,00 Y: 2.494.000,00 D.X: 4.602.900,00 Y: 2.498.000,00 E.X: 4.603.900,00 Y: 2.498.000,00 F.X: 4.603.900,00 Y: 2.500.000,00 G.X: 4.603.600,00 Y: 2.506.000,06 H.X: 4.603.600,00 Y: 2.506,000,00 LX: 4.603.200,00 Y: 2.506.000,00 J:X: 4.603.200,00 Y: 2.500.000,00 k.X: 4.600.900,00 Y: 2.500.000,00 L.X: 4.600.900,00 Y: 2.492.500,00.
EN LAS ESTANCIAS: El VERANO” (MAT. 831 – T° 44 F° 46 Finca 11813), “SOLITA Y LOS FAROS” (Mat.575) y “CABALLO BLANCO” (MAT. 788 – T° 49 F° 225 FINCA12443)
CANTIDAD DE HECTAREAS: 2.840.
EXPEDIENTE: N” 420.675/F/22.
Cono queda a las claras se priorizan llevar adelante inversiones en minería o petróleo en desmedro de proyectos como las lajas que dan trabajo directo, capacitación, bajan los costos de obras, se crea una industria, se puede vender en toda la Patagonia en principio y reflotar la vieja idea de exportar, siempre se dijo desde la política que Proyecto las Lajas mas las planta de corte de Pico Truncado y Gregores no solo iban ser autosustentables económicamente además el excedente se destinaria a proyectos sociales, bueno todo quedo en la nada.
¿Qué es el Uranio?
El uranio es el 92º elemento de la tabla periódica, y es el elemento más pesado que se encuentra en la naturaleza en la Tierra. Es conocido por ser una fuente abundante de energía concentrada, con la mayor densidad energética de todos los combustibles del mundo utilizados para la generación de energía eléctrica.
El uranio se encuentra con relativa frecuencia en la Tierra, con una abundancia de 2.8 partes por millón en la corteza terrestre, lo que lo hace más común que el oro, tan común como el estaño y menos común que el cobre. El 99.3% del uranio que se encuentra en la Tierra es Uranio-238, que es «fértil«, mientras que el resto (0.7%) es Uranio-235, un combustible «fisionable«. Por lo tanto, sólo una cantidad muy pequeña del uranio que se encuentra en la naturaleza puede utilizarse en un proceso de fisión nuclear, a menos que se someta a un proceso de enriquecimiento, que aumente la concentración de Uranio-235, o que el Uranio-238 se «reproduzca» a partir de su forma fértil en un isótopo fisible de plutonio.
El uranio como combustible
Para más información, visite: minería del uranio, enriquecimiento del uranio, reacción nuclear en cadena y ciclo del combustible nuclear.
El uranio es un excelente combustible nuclear y se utiliza como combustible primario en los reactores nucleares de todo el mundo. En esta sección se estudiará brevemente el ciclo del combustible de uranio. Visite las páginas anteriores para obtener más información.
Adquisición y procesamiento
El uranio puede extraerse de la Tierra mediante la minería del uranio, pero su viabilidad depende de muchos factores. La tecnología disponible y el costo total deben tenerse en cuenta a la hora de desarrollar un proyecto minero, y la ley del mineral también debe hacer que el proyecto sea rentable. Una vez extraído el mineral (Fig. 2), se somete a un proceso en el que el uranio se convierte en una forma util. Algunos reactores nucleares, como el CANDU, pueden utilizar el uranio en su composición natural. Sin embargo, la mayoría de los reactores requieren que el uranio sea enriquecido, lo que significa que la concentración de uranio 235 se incrementa del 0.7% al 5% aproximadamente.
El enriquecimiento del uranio permite a las centrales utilizar agua ligera (agua ordinaria) como refrigerante y moderador, ya que el enriquecimiento aumenta el número de reacciones nucleares en el reactor. Tras el enriquecimiento, el uranio es transformado en pequeñas pastillas de combustible que se cargan en una barra de combustible. Éstas se ensamblan en haces de combustible, como se ve en la Fig. 2. Estos haces de combustible se colocan directamente en el centro del reactor, listos para la fisión.
Uso y generación de electricidad
Una vez ensamblado, el uranio puede utilizarse en un reactor para producir calor. Un error común es pensar que las centrales nucleares convierten mágicamente su combustible directamente en electricidad, sin embargo su funcionamiento, una vez generado el calor, es casi idéntico al de una central de carbón ordinaria. Dependiendo del tipo de reactor, el calor se transfiere al agua circulante, que hierve hasta convertirse en vapor, ya sea directamente (por ejemplo, el reactor RBMK) o indirectamente (por ejemplo, el reactor de agua presurizada). Este vapor presurizado puede utilizarse entonces para hacer girar una gran turbina y un generador, suministrando electricidad para las necesidades del mundo.
Como se ha mencionado, el isótopo Uranio-235 es fisible. Esto significa que se somete a la fisión nuclear al absorber un neutrón, lo que desprende mucha energía en forma de calor. Sin embargo, el Uranio-235 no es el único isótopo que puede proporcionar calor en un reactor. Mediante el proceso de transmutación, el Uranio-238 puede convertirse en Plutonio-239 a través de una serie de desintegraciones beta. El plutonio-239 es fisible, al igual que el uranio-235, y su fisión proporciona energía adicional. Para un reactor de agua ligera, como un reactor de agua en ebullición o un reactor de agua presurizada, provee alrededor de 1/3 de la potencia, y alrededor de 1/2 de la energía de un reactor CANDU.
Uranio en otros usos
El uranio tiene muchos otros usos además de su uso principal en la generación de electricidad. Ha proveido al mundo muchas innovaciones positivas en los sectores médico e industrial, y también ha sido objeto de un escrutinio negativo por su uso y producción de productos armamentísticos.
Radioisótopos
Los radioisótopos derivados de la desintegración de isótopos de uranio se utilizan ampliamente en todo el mundo.
En medicina se utilizan para el diagnóstico y la investigación, y es probable que una de cada dos personas del mundo occidental experimente los beneficios de la medicina nuclear a lo largo de su vida.
Los radioisótopos también se utilizan en la industria alimentaria, ya que permiten conservar los alimentos, eliminar los parásitos y controlar la maduración de las frutas y verduras.
Industrialmente se utilizan para la seguridad, ya que pueden detectar fugas, proporcionar análisis de minerales y combustibles, y el uranio puede funcionar como un escudo contra la radiación. El elemento radiactivo americio se utiliza también en los detectores de humo.
La energía del uranio, junto con su subproducto el plutonio, tienen un historial de consecuencias desastrosas. Las primeras bombas nucleares fueron desarrolladas durante la Segunda Guerra Mundial en secreto, por Estados Unidos en lo que se denominó el Proyecto Manhattan.
La diferencia clave entre las armas nucleares y el combustible utilizado en los reactores es el grado del combustible. Lo que se ha mencionado antes es que el enriquecimiento del uranio-235 debe ser de alrededor del 5% para la mayoria reactores, lo que de por sí es una tarea complicada. Para las bombas, este enriquecimiento debe estar en torno al 90%. Este hecho ha ayudado a controlar la proliferación de armas nucleares, debido a la dificulta que un grupo de personas ordinarias desarrolle un grado tan alto de uranio.
La primera bomba nuclear detonada en combate fue la llamada «Little Boy», desarrollada durante el Proyecto Manhattan y detonada sobre Hiroshima. Utilizaba dos trozos de Uranio-235 subcrítico que, al detonar, chocaron entre sí, produciendo una reacción nuclear en cadena incontrolable y liberando una energía equivalente a 13,000 toneladas cortas de TNT. La segunda y última bomba detonada en combate se denominó «Fat Man», que utilizaba plutonio altamente enriquecido y liberaba una energía equivalente a 20,000 toneladas de TNT.
El uso de estas bombas ha sido extremadamente controvertido desde su detonación, ya que mataron a cientos de miles de personas. Este uso destructivo de la energía nuclear probablemente ha afectado la forma en que la gente ha visto los escasos desastres nucleares de Chernóbil, Fukushima y Three Mile Island. En general, esto ha dejado una visión muy negativa de la energía nuclear en gran parte de la población general.
https://energyeducation.ca/Enciclopedia_de_Energia/index.php/Uranio
